Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. salud pública ; 11(3): 425-431, jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-534407

ABSTRACT

Objetivo Describir los principales procesos de morbilidad en tripulaciones y controladores aéreos pertenecientes a la aviación civil de Colombia. Métodos Estudio transversal descriptivo. Se tomó una muestra aleatoria de todos los registros clínicos existentes en el archivo de la dirección de Medicina de Aviación de la autoridad de la Aeronáutica Civil de Colombia que correspondió a 1 059 registros (de pilotos, auxiliares de servicios a bordo, controladores aéreos y operadores de estación aérea). Se revisaron las historias clínicas y se tomaron los datos de identificación, antecedentes, morbilidad y limitaciones actuales. Resultados De los 1 059 registros, 68,2 por ciento correspondieron a hombres, el promedio de edad fue 37 años. El 22,9 por ciento refirieron algún antecedente médico en la primera certificación. En el 17,1 por ciento se registró consumo de alcohol y en el 11,9 por ciento tabaquismo. Los principales diagnósticos encontrados fueron: los trastornos de la vision (52,2 por ciento), las dislipidemias (40,6 por ciento), aumento de peso (37,5 por ciento) principalmente sobrepeso (33,3 por ciento), la pérdida auditiva (22,0 por ciento), sano (14,0 por ciento) y HTA (8,1 por ciento). Los diagnósticos se conservaron en los diferentes grupos aunque en diferente orden. Conclusiones En otros estudios predominan las enfermedades cardiovasculares entre tripulantes y controladores aéreos. En Colombia los trastornos de la visión fueron los predominantes. No sabemos si hay una predisposición a padecer de estas enfermedades. En segundo lugar se encontraron factores de riesgo cardiovascular lo cual reviste vital importancia para la implementación de programas de promoción y prevención y para la salud publica.


Objective Describing main morbidity rate amongst Colombian civil aviation cockpit and air traffic control personnel. Methods This was a cross-sectional study. A random sample of 1,059 records (pilots, flight attendants, air traffic controllers) was taken from Colombian aeronautical authority files. Identification, background, morbidity and limitation data was reviewed for each one. Results 68,2 percent of the records concerned males. Average age was 37. 22,9 percent of the sample had some medical antecedent recorded on their first certification. Alcohol consumption (occasional) was recorded for 17,1 percent of the sample and 11,9 percent were smokers. The main diagnoses made were: vision disorders (52,2 percent), dyslipidemias (40,6 percent), being overweight (37,5 percent), having hearing loss (22,0 percent), being healthy (14,0 percent) and suffering from hypertension (8,1 percent). Each group had the same diagnoses, but occurring in a different order. Conclusions: Others studies have found cardiovascular disease to be the main cause of morbidity amongst cockpit and air traffic control personnel. Vision disorders were the main disorder occurring in Colombia. We do not know if there is a predisposition amongst Colombians to suffer such morbidity. Cardiovascular risk factors were found in second place in Colombia, meaning that public health prevention and promotion countermeasures should be taken.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Aerospace Medicine , Health Status , Colombia , Cross-Sectional Studies , Young Adult
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(1): 77-79, ene. -mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575647

ABSTRACT

La migraña es aun un problema frecuente de salud pública alrededor del mundo. En Colombia, se han hecho múltiples estudios neuroepidemiológicos utilizando, usualmente, el protocolo neuroepidemiológico desarrollado por la organización mundial de la salud para países en vía de desarrollo (1-4) y hoy se sabe que la prevalencia de migraña allí es de 71,2 por mil habitantes, con predominio del género femenino 3.5: 1 (3); así mismo, sus efectos deletéreos en las actividades diarias y en la calidad de vida de los colombianos han sido también ampliamente demostrados (4), quedan por definir posibles factores aeroespaciales asociados. En este sentido, un estudio prospectivo hecho en Francia, en individuos migrañosos y no-migrañosos, encontró que de 2-4 por ciento de los entrevistados reportaron que el viajar en tren o en avión les precipitaba un episodio de migraña (5). Esto llama la atención, porque a pesar de lo extensivo que han sido los estudios epidemiológicos en Colombia, en ninguno de ellos se detectaron cefaleas en viajeros de aviones comerciales, algo que al parecer corresponde a nuevas variantes descritas en los comienzos del siglo XXI...


Subject(s)
Humans , Headache , Migraine Disorders
3.
Rev. colomb. cardiol ; 11(7): 333-343, ene.-feb. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437263

ABSTRACT

En nuestro medio no se conocen las características clínicas y paraclínicas de pacientes que acuden a una unidad de dolor torácico y menos con la nueva definición de infarto agudo de miocardio (IAM).Materiales y métodos: se evaluaron de manera prospectiva 398 pacientes que ingresaron a una unidad de dolor torácico en cuanto a las características del dolor, sus factores de riesgo, los hallazgos del examen físico, los hallazgos electrocardiográficos y el comportamiento de la troponina T.Resultados: 29.4 porciento de los pacientes tenía diagnóstico de IAM, 29.9 porciento de angina inestable y 40.7 porciento de dolor torácico de origen no isquémico. El dolor de localización retroesternal, la irradiación al cuello y la presencia de diaforesis, náuseas o vómito se relacionan con mayor probabilidad de diagnóstico de IAM. Igualmente, el género masculino y la presencia de factores de riesgo como diabetes o dislipidemia aumentan la probabilidad del diagnóstico. En el electrocardiograma sólo la presencia de lesión, en especial de la subepicárdica, favorece el diagnóstico. La angina inestable y en general el síndrome coronario agudo, tienen un comportamiento clínico semejante aunque no igual.Conclusiones: en el paciente que consulta a urgencias por dolor torácico no traumático la nueva definición de infarto no produce mayores cambios en la presentación clínica y electrocardiográfica. Palabras clave: dolor torácico, infarto agudo de miocardio, angina inestable.


Subject(s)
Angina, Unstable , Myocardial Infarction
4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 50(4): 207-212, oct.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424547

ABSTRACT

Antecedentes: El efecto de la tromboprofílaxis con heparina (HBPM o HNF) en pacientes de Medicina Interna no ha sido evaluado sistemáticamente. Métodos. Análisis de estudios aleatorizados sobre tromboprofílaxis en pacientes de Medicina Interna, excluyendo aquellos con Infarto Agudo del Miocardio o Enfermedad Cerebral Isquémica. Puntos Finales: Incidencia de TVP, EP clínico, EP fatal y efectos adversos. Resultados: Se seleccionaron cinco estudios que correspondieron a un total de 15328 pacientes, compararon heparina como medida tromboprofiláctica con placebo, observando una reducción no significativa en la incidencia de Embolismo Pulmonar Fatal (RR= 0.93 IC (0.87-1.08)). Hubo una disminución significativa en la incidencia de TVP y EP clínico con el uso de heparina, en comparación con los controles (RRA 9 por ciento y 0.66 por ciento) y un NNT de 11 y 151 pacientes, respectivamente. Se evidenció un aumento significativo en la incidencia de hemorragia mayor en el grupo de heparina (RR= 1.47 IC (1.22-1.73)). Conclusión: Este metaanálisis mostró que la tromboprofílaxis con heparina (HBPM o HNF) redujo la incidencia de TVP y EP clínico, sin ningún efecto significativo en EP fatal


Subject(s)
Heparin , Pulmonary Embolism , Thromboembolism
6.
Acta méd. colomb ; 23(5): 296-300, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292954

ABSTRACT

Objetivo: la hipertrofia ventricular izquierda secundaria a hipertensión conlleva enfermedad coronaria, arritmia, falla cardíaca y muerte súbita. Se ha reportado regresión con el tratamiento farmacológico. Nosotros cuantificamos la respuesta a inhibidores ECA y calcioantagonistas, comparando su eficacia. Diseño:experimento clínico controlado, aleatorizado, ciego. Marco de referencia: Hospital Universitario San Juan de Dios de Bogotá, servicio de consulta externa, programa riesgos cardiovasculares. Pacientes: se seleccionaron los pacientes teniendo como criterios; hipertensión arterial (HTA) de recientes diagnóstico y sin medicación, sin enfermedad cardiovascular concomitante, no obesos ni atletas, entre octubre 1994 y junio 1997. Intervención: asignación aleatoria a tratamiento con lisinopril y amlodipino. Medición: ecocardiografía bidimensional al inicio y seis meses despúes de tratamiento farmacológico. Resultados: de 35 pacientes seleccionados, 30 finalizaron el estudio, los grupos fueron homogéneos, en cuanto a edad, peso, talla y cifras de presión arterial. Encontramos una prevalencia de 30 por ciento para hipertrofia y una regresión de 15.64 gr/m² en el grupo de lisinopril (10.6 por ciento) y 4.6 gr.m²(3.65 por ciento) en el grupo de amlodipino, diferencias no significativas. Control de presión arterial adecuada en ambos grupos de 150/104 al inicio a 140/84 en el grupo A y 159/105 a 139/84 en el grupo B, eficacia comparable. Conclusión: aunque hubo control adecuado de la presión arterial y regresión de la hipertrofia en más de 60 por ciento de los pacientes en ambos grupos, las diferencias no fueron estadísticamente significativas


Subject(s)
Humans , Amlodipine/administration & dosage , Amlodipine/therapeutic use , Hypertrophy, Left Ventricular/drug therapy , Lisinopril/administration & dosage , Lisinopril/therapeutic use
7.
Acta méd. colomb ; 22(2): 61-6, mar.-abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221160

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la respuesta protectora y la frecuencia de reacciones adversas de la vacuna recombinante cubana Herberbiovac HB contra el virus de la hepatitis B (VHB) en trabajadores de la salud del Hospital San Juan de Dios de Bogotá (HSJD), y estudiar el riesgo que tienen estos trabajadores de contraer la infección por VHB. Método: se utilizaron los marcadores del anticuerpo contra el antígeno de superficie (anti-HBs) y del anticuerpo contra el antígeno central (anti- HBc) del virus de la hepatitis B, los cuales fueron medidos 15 meses después de la vacunación en 132 trabajadores participantes. Resultados: esta vacuna (Heberbiovac HB) produjo una seroprotección de 93,2 por ciento (IC95 por ciento = 87,0 a 96,6 por ciento). El dolor local y el malestar general fueron los síntomas adversos más frecuentes derivados de su aplicación. Los trabajadores estudiados presentaron un alto riesgo para contraer la infección por VHB, ya que 22,2 por ciento (26/132) refirieron accidentes laborales con sangre o secreciones corporales en los últimos 15 meses postvacunación y 7,6 por ciento (2/26) de estos accidentes fueron positivos para el anticore del VHB. Conclusiones: 1) La vacuna estudiada posee cualidades de reactogenicidad e inmunogenecidad similares a las descritas con otras vacunas recombinantes. 2) Los trabajadores del Hospital San Juan de Dios tienen un alto riesgo para contraer la infección por VHB, siendo el grupo de enfermería el de mayor riesgo


Subject(s)
Humans , Hepatitis B Antigens/analysis , Hepatitis B Antigens , Health Personnel , Hepatitis B Antibodies , Hepatitis B Antibodies/analysis , Hepatitis B/prevention & control , Hepatitis B/transmission , Colombia , Hepatitis B Vaccines/adverse effects , Hepatitis B Vaccines/therapeutic use , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL